Hace treinta años, la dinámica politécnica se encontraba involucrada con las políticas nacionales de la descentralización de actividades educativas y de desarrollo, “la provincia” recibía en diferentes estados de la República a los investigadores politécnicos comprometidos con el desarrollo regional y con la transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos para las regiones dotadas de recursos biológicos y de temas de estudio. Uno de estos centros politécnicos, el Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CeProBi), derivado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), se establece formalmente el 10 de abril de 1984. A 30 años de esta fecha, en 2014, la comunidad está celebrando con un programa muy intenso y variado de actividades académicas e históricas, además de eventos culturales y deportivos, que involucran a la comunidad y a su entorno.
El 10 de abril como fecha emblemática, el doctor Antonio Jiménez Aparicio, ex-titular del Centro, inaugura la exposición fotográfica con dos componentes: “Los Símbolos del Instituto Politécnico Nacional y sus creadores” y las imágenes de algunos momentos y hechos históricos en la evolución del CeProBi hacia la moderna institución en la que nos encontramos.
En las actividades académicas se encuentra una gran diversidad de temas abordados por conferencistas internacionales, con las últimas notas sobre el estado del arte, que ponen de manifiesto la calidad y el nivel de las investigaciones que se llevan a efecto en conjunto con nuestros profesores e investigadores.
En este año lleno de celebraciones, recordamos también otros hechos de trascendencia.
Uno de ellos, muy especial, es el Setenta y cinco aniversario del Exilio Español, y consecuentemente, de la llegada a México y al Instituto Politécnico Nacional, del Doctor Manuel Castañeda Agulló, científico español fundador del Laboratorio de Fisiología Vegetal en la ENCB, laboratorio en el que están los primeros antecedentes de lo que se convertiría después en el actual Centro de Desarrollo de Productos Bióticos del IPN.
Un motivo de celebración al que se ha sumado con entusiasmo nuestra comunidad es el de los cincuenta años como docente politécnica de la doctora Gloria Dávila Ortíz, directora del CeProBi en el período 1990-1997.
Es el 19 de junio de 1964, cuando la doctora Luz María del Castillo (1926-1990) en un hecho histórico de gran relevancia para la nación y para el IPN, recibe de manos del Presidente de la República, Licenciado Adolfo López Mateos, el Premio de Ciencias otorgado por primera vez a una mujer científica en México.
A cincuenta años de este acontecimiento, recordamos siempre con respeto, admiración y gratitud a la Maestra y visionaria, creadora y distinguida directora fundadora del CeProBi.
Orgullosos de nuestra identidad politécnica sigamos festejando el treinta aniversario de nuestro centro de investigación.
Roberto Briones Martínez Maestro Decano
La idea de tomar el “Xócotl” como escudo de este Centro, fue de los investigadores, doctores Manuel Castañeda Agulló y Luz. Ma. Del Castillo (Fallecidos). Esta propuesta se dio a conocer en el año de 1980. Cuando los laboratorios de investigación precursores, adquirieron la categoría de Centro de Productos Bióticos. Actualmente el escudo tiene 21 años de representarlo oficialmente.
La referencia bibliográfica, que sobre su significado e interpretación sirvió de consulta fue: “Nombres Geográficos de México. Catálogo Alfabético”.
"LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA”
El lema era utilizado por algunos estudiantes desde antes de la creación del IPN, pero fue durante el primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos realizado en la ciudad de Chihuahua en 1937, donde el estudiante Jesús Robles propuso utilizar la frase La Técnica al Servicio de una Patria Mejor. Años más tarde este lema fue modificado por La Técnica al Servicio de la Patria, el cual expresa los ideales del Politécnico.
En 1945, durante la gestión del doctor Manuel Sandoval Vallarta como director general del IPN (1944-1947) la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) emitió una convocatoria para diseñar el emblema representativo del Instituto, resultando ganadores los alumnos del Instituto Técnico Industrial Armando López Fonseca y Jorge Grajales, al cual se le realizaron algunas ligeras modificaciones de diseño, hasta que en 1948 se definió la versión que hoy conocemos.
l escudo que identifica al Instituto representa en sus partes las distintas ramas del conocimiento y consta de:
I. Un engrane que enmarca al escudo y, en la parte superior izquierda, un edificio de líneas rígidas que representan la Ingeniería y las Ciencias Físico- Matemáticas;
II. Un matraz ubicado en la parte central, al que bordea una serpiente, que es indicativo de las Ciencias Médico-Biológicas;
III. Una balanza que aparece en primer plano, con platos en equilibrio, que representa a las Ciencias Sociales y Administrativas, y
IV. Las siglas IPN, en el lado superior derecho, que corresponden a Instituto Politécnico Nacional y que consolidan todos los elementos que constituyen el escudo.
Cuando el escudo del Instituto se represente en colores, éstos serán guinda y blanco
El acervo está conformado principalmente por los documentos y colecciones de gran relevancia para el conocimiento de la memoria y evolución histórica de nuestra Institución. Gran parte de los documentos que se tienen actualmente perteneció a los investigadores fundadores del Centro, Dr. Manuel Castañeda Agulló (1906-2001) y Dra. Luz Ma. Del Castillo (1926-1990).
La organización del archivo comprende las secciones: Folletos, Fototeca, Audioteca, Museo de Instrumentos Científicos y Colección Reservada “Fundadores”.
Los años extremos del acervo son: de 1941 a la fecha. Entre los documentos valiosos está la Gaceta del IPN abril-mayo de 1984, donde fue publicado el Acuerdo de Creación del CEPROBI.
El Archivo Histórico del CEPROBI cuenta con materiales y equipo calificados como “Tesoros históricos”, los cuales tienen un alto significado como parte del patrimonio histórico y cultural del IPN. Algunos de ellos se han dado a conocer en la Gaceta Politécnica (ISSN 0061-3848)
Con la reciente inauguración del espacio físico para el Archivo Histórico del CEPROBI, se está en posibilidad de incrementar sensiblemente el acervo existente, considerando que en el corto plazo se implementará el ingreso de documentos de carácter histórico por transferencia, desde las instancias administrativas relacionadas (archivo de concentración, biblioteca, control escolar), o bien, por donaciones (académicos, estudiantes o personal).
Roberto Briones Martínez. Maestro Decano. Diciembre, 2013.
Obra editorial del decanato del IPN. Libros disponibles para su consulta en el archivo histórico del CeProBi.