Centro de Desarrollo de Productos Bióticos

El Comité de Ética en Investigación del CeProBi (CEI-CEPROBI), fue conformado por el director del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos en noviembre de 2016, posteriormente, se solicitó en noviembre de 2016, ante la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) el registro de operación; la Comisión emitió algunas recomendaciones que hubo que atender. Cuando se integraron los documentos nuevamente, se solicitó el trámite que resultó aprobado satisfactoriamente, con lo que se obtuvo el registro CONBIOÉTICA-17-CEI001-20170207.

Objetivo

Analizar, discutir, evaluar y dar seguimiento de forma multidisciplinaria, colegiada, independiente a los protocolos de investigación en los que se contemple la participación de seres humanos, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de los principios éticos básicos en la investigación con seres humanos, incluyendo con los aspectos metodológicos y legales del proyecto.

Funcionamiento

Es un órgano adscrito a la Dirección del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos, que se rige bajo la normatividad actual en Bioética y tiene como instancia normativa a la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA), que es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud con autonomía técnica y operativa, responsable de definir las políticas nacionales en materia de Bioética

Integración

Está conformado por investigadores de distintas disciplinas del conocimiento, miembros de la comunidad del CeProBi y profesionales externos.

  • C. Adrián Guillermo Quintero Gutierrez, Presidente
  • C. Jesús Gutierrez Trujillo, Vocal secretario
  • C. Javier Villanueva Sánchez, Vocal
  • C. Roberto Briones Martínez, Vocal
  • C. Javier Gaspar Casteleon, Vocal Externo

Funciones Específicas

  • Evalúa y dictamina los proyectos de investigación propuestos por el personal académico adscrito al Centro o de otras instituciones en las que se lleve a cabo investigación científica en la que se incluyan seres humanos; con la finalidad de velar por su seguridad, dignidad, bienestar y derechos básicos
  • Observa que durante el desarrollo de la investigación se aplique de forma correcta la normatividad y contenidos éticos vigentes en materia de investigación, velando por el respeto y la integridad de los seres humanos
  • Da seguimiento al desarrollo de la investigación con la finalidad de garantizar el cumpliendo de los principios éticos de justicia, respeto de la autonomía, beneficencia y no maleficencia
  • Auxilia a los involucrados en investigación científica en caso de surgir interrogantes de carácter bioético durante el desarrollo de su trabajo

Procedimientos

Los investigadores que deseen someter a evaluación sus protocolos de investigación pueden ponerse en contacto con la oficina del CEI-CEPROBI, para recibir información respecto al proceso. En el esquema siguiente se describe el procedimiento para la evaluación de un proyecto de investigación con participación de seres humanos.

Formatos

¿Quiénes Somos?

Constituido en el año 2008 de conformidad con lo dispuesto en el Acuerdo por el que se establece el Programa Ambiental del IPN, publicado en la Gaceta Politécnica N° Extraordinario 668, de fecha 31 de Octubre de 2007, para atender la instrumentación de sistemas de manejo ambiental que permitan alcanzar la misión del Programa Ambiental del IPN. El Comité Ambiental (CACeProBi) tiene como objetivo el propiciar ajustes en nuestros modelos convencionales de operación, que permitan convertirnos en una unidad modelo en la ejecución de prácticas ambientalmente saludables, a través del cambio de hábitos y actitudes de nuestra comunidad y usuarios, que se traduzcan en una adecuada racionalización de los recursos utilizados en nuestras instalaciones sumado a actividades de índole académico donde la vertiente ambiental se encuentre reflejada.

El Comité Ambiental Escolar del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos está conformado por los siguientes miembros:

  • Dra. Kalina Bermúdez Torres, Presidente
  • Lic. Doc. Violeta Gaspar Macedo, Gestión Administrativa
  • M. en A. Marco Antonio Hurtado Salgado, Representante
  • Lic. Eréndira Ávila Sánchez, Representante Personal Docente
  • Dra. Perla Osorio Díaz, Sub. Académica
  • M. en C.  Gonzalo Hernández López
  • C.P. Amado Rodríguez López, Sub. Administrativa

Programa Ambiental

Con el objetivo de propiciar ajustes en nuestros modelos convencionales de operación, que permitan convertirnos en una unidad modelo en la ejecución de prácticas ambientalmente saludables, el Comité Ambiental del Centro de Desarrollo de Productos Bióticos elabora cada año un plan de trabajo. El plan 2021 está dividido en dos líneas de acción.

Línea de acción 1.- Promoción del desarrollo sustentable bajo perspectiva tecnológico-ambiental en la educación e investigación que desarrolla el Centro.

Acciónes

  1. Capacitación y sensibilización en materia de sustentabilidad.
  2. Operación del programa de aportaciones proporcionales para el Plan de Manejo Integral de Residuos Peligrosos
  3. Propuestas de restructuración de asignaturas con enfoque FORTAS

Línea de acción 2.- Gestión y administración sustentable de los recursos del Centro para mitigar el cambio climático.

Acciónes

  1. Aprovechamiento integral y uso eficiente de agua
  2. Aprovechamiento integral y uso eficiente de energía
  3. Manejo y conservación del patrimonio natural del CEPROBI
  4. Manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
  5. Manejo Integral de los Residuos Peligrosos (RPs)

En el marco de estas líneas se desarrollan diversas actividades: impartición de talleres y conferencias, campañas de sensibilización, elaboración de catálogos de productos “verdes”, diágnóstico de generación de residuos, peligrosos y sólidos urbanos, elaboración de planes de manejo de estos, propuesta de proyectos de uso de áreas verdes (Sendero de la Selva Baja Caducifolia, Programa adopta un árbol), entre otras.


Intercambios

En esta sección podrás poner a disposición reactivos y materiales que no uses y ver aquellos que pudieran interesarte. Se trata de hacer “trueque”.

Si tienes reactivos que te interese poner a disposición, comunicate con la Coordinadora del CoAmbCeProBi, la Dra. Kalina Bermúdez Torres a la extensión 82528 o al correo del Comité: coambceprobi@ipn.mx.

Campañas de Concientización

Más información con la Coordinadora del CoAmbCeProBi, la Dra. Kalina Bermúdez Torres a la extensión 82528 o al correo del Comité: coambceprobi@ipn.mx.

Comité de Seguridad y Contra la Violencia

¿QUE ES EL COSECOVI?
Por sus siglas es Comité de Seguridad y Contra la Violencia, creados desde el 2003 en cada Unidad Académica del IPN y actualizados el pasado enero del 2022. En su estructura y funciones. Los Comités de Seguridad y Contra la Violencia tienen como misión primordial prevenir e inhibir conductas de violencia y delictivas, así como aquellas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas entre la comunidad del Instituto, al interior de las Unidades Académicas y Administrativas, mediante acciones encaminadas a fomentar la cultura de la paz y el autocuidado. Para mayor información puedes visitar la Pág. Web de la Secretaría General del IPN


Funciones

Este comité se encarga de crear programas y acciones que fomenten los valores entre la Comunidad, de igual manera promueve la colaboración entre los estudiantes, docentes y el personal de apoyo, procurando un ambiente de respeto y armonía integrándose todos.

Funciones principales:

  • Realizar la detección de necesidades en materia de seguridad y autocuidado
  • Promover una política de prevención contra todos aquellos actos antisociales o delictivos que pudieran generarse al interior del IPN, que atenten contra la integridad y seguridad física de las personas, de su comunidad o que afecten sus instalaciones, que afecte el orden, buen nombre, prestigio académico y dignidad del Instituto.
  • Dar atención y seguimiento a las denuncias e incidencias relacionadas con eventos de violencia, delitos o consumo de sustancias psicoactivas al interior de las instalaciones del Centro, en el marco de la normatividad vigente aplicable.
  • Elaborar informe trimestral y remitir a la Secretaria General
  • Crear programas de Prevención de la Violencia, acciones en materia de delito y las consecuencias del uso nocivo de sustancias psicoactivas.
  • Fomentar valores para mantener el ambiente armónico entre la comunidad, que permita el buen desempeño de las actividades educativas y de gestión, mediante la colaboración responsable, equilibrada y productiva de alumnos, docentes y el fomento de la Cultura del Autocuidado.
  • Programar y coordinar acciones de difusión en materia de prevención de violencia, de delito y uso de sustancias psicoactivas, así como el fomento de cultura de autocuidado.
  • Implementar un programa de capacitación permanente

Prevención y Detección

  • Diseño de procesos que estimulen el desarrollo humano con el objetivo de evitar la aparición y proliferación de problemas socialmente relevantes y si se detectan dar atención.
  • Propiciar una cultura de prevención, capacitando e informando a la comunidad a través de conocimiento.
  • Realizar monitoreo de seguridad cibernética y de las redes sociales.
  • Detectar posibles problemas de iluminación al interior y exterior del Centro, necesidad de poda, necesidad de vigilancia y patrullaje, venta de alcohol y drogas en alrededores, verificar la señalización horizontal y vertical
  • Detección de necesidades en materia de seguridad de la dependencia y prevenir

Intervención

Acciones programadas y justificadas desde un marco legal y teórico con el fin de mejorar una determinada situación, de tal forma que se propicie un cambio social y se eliminen situaciones que generen desigualdad.

Canalización

Diseño de procesos que estimulen el desarrollo humano con el objetivo de evitar la aparición y proliferación de problemas socialmente relevantes. Se canalizan las denuncias al Instituto para dar la atención necesaria y adecuada.

Seguimiento

Observación de la evolución y desarrollo de un proceso y en caso de se necesario buscar el acompañamiento adecuado.

  • Dra. Kalina Bermúdez Torres - Presidente
  • Ing. Liliana Corona Oregón - Secretaria
  • Mtra. Miriam T. Vázquez Galicia - Coordinadora
  • C.P. Marco Antonio Hurtado Salgado - Coordinador suplente
  • M. en C. Jesús Arnoldo Sánchez López - Vocal enlace de Red de Género
  • Lic. Eréndira Ávila Sánchez - Vocal enlace con la Oficina del Abogado General
  • Ing. Waldir Felipe Núñez Guzmán - Vocal de Tecnologías de la Información
  • Lic. Violeta Gaspar Macedo - Vocal de apoyo
  • M. en C. Gonzalo Hernández López - Vocal de apoyo alumno consejero

Denuncia

Estimada comunidad CEPROBI, informamos que ya contamos con una dirección de correo electrónica en la que podrás escribir tus dudas, propuestas, comentarios/sugerencias y en su caso denuncias, si reconoces que estás siendo víctima de violencia y/o estés viviendo una situación que afecte tu integridad física, emocional o mental. La información es meramente confidencial. La Secretaria General del IPN a través de la División de Prevención, será la responsable de orientar, coordinar, supervisar, evaluar y dar seguimiento a las actividades, programas y acciones de los COSECOVI.

Te ofrecemos los datos de Instituciones, organizaciones y líneas de apoyo en caso de ser necesario que trabajan en conjunto con el IPN.


Defensoría de los derechos Politécnicos
Órgano encargado de la promoción, protección, defensa, estudio y divulgación de las personas que integran la comunidad politécnica. Teléfono: 5729 6000 Ext. 57277


Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género
Unidad encargada de desarrollar una cultura de equidad en el IPN, que promueva y fomente la igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, así como la erradicación de cualquier manifestación de violencia. Teléfono: 5729 6000 Ext. 50404


Comisión Nacional de Derechos Humanos
El objetivo esencial de este organismo es la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos previstos por el orden jurídico mexicano. Teléfonos: 5681 8125, 5490 7400 y 01800 715 2000


Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación CONAPRED

Institución rectora para promover políticas y medidas tendientes a contribuir al desarrollo cultural y social, avanzar en la inclusión social y garantizar el derecho a la igualdad. Teléfonos: 5262 1490 y 01 800 543 0033


Centro de Integración Juvenil, A. C.
Proporcionar servicios de prevención y tratamiento para atender el consumo de drogas.


Denuncia Segura IPN
Comisión encargada de promover programas de formación y sensibilización en materia de acoso y hostigamiento en el ámbito laboral y escolar, dirigido a toda la comunidad politécnica. Teléfono: 5729 6000 Ext. 50056 y 55157


Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos
El objetivo esencial de este organismo es la protección, observancia, promoción, estudio y divulgación de los Derechos Humanos previstos por el orden jurídico mexicano. Teléfonos: y 01800 715 2000, 55 5681 8125 y 55 5490 7400


Alcohólicos Anónimos

Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C.

Agrupación mundial de alcohólicos recuperados que se ayudan unos a otros a mantener su sobriedad y comparten libremente las experiencias de problemas con la bebida. Teléfono: 5264 2406


LOCATEL
Sitio de información y orientación a la ciudadanía Teléfono: 5658 1111


Fiscalía General de Justicia CDMX
Proporcionar atención integral a víctimas de delito sexual (CTA). Teléfono: 5533 5533

Mayores informes en la oficina del CEI-CeProBi a la extensión 82577 y al correo cei-ceprobi@ipn.mx

Encuesta de Clima y Cultura Organizacional

ECCO 2023 CEPROBI-IPN